🔍 ¿Qué está pasando en Capilla del Monte?
El pasado jueves, el Concejo Deliberante de Capilla del Monte recibió una propuesta para declarar de interés un estudio científico que podría ser clave para la salud pública en toda la región. Se trata del Proyecto Rad.Ar (Radón Argentina), una investigación multidisciplinaria sin precedentes que lleva adelante el CONICET a través del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA).
El pedido será tratado en comisión este miércoles, con la intención de recibir más información y contar con el asesoramiento directo de un profesional del equipo de investigación.
☢️ ¿Qué es el radón y por qué lo están investigando?
El radón (222Rn) es un gas natural, invisible, sin olor ni sabor, que proviene de la desintegración del uranio (238U) presente en ciertas rocas, como el granito. Según la Organización Mundial de la Salud, está clasificado como carcinógeno del grupo 1, es decir, hay pruebas concluyentes de que puede causar cáncer, especialmente de pulmón, cuando se inhala en altas concentraciones durante largos períodos.
🏔️ ¿Por qué Punilla?
La geología de nuestro departamento —y especialmente de zonas como Capilla del Monte— contiene altos niveles naturales de uranio en el suelo y en las rocas. A eso se suma la presencia de fallas geológicas activas, según estudios recientes (Coppolecchia y Yasmin, 2023), lo que puede facilitar la emisión de radón hacia la superficie.
Los científicos explican que esto convierte a Punilla en un caso paradigmático dentro del país: un laboratorio natural donde estudiar los efectos de este gas radiactivo y cómo mitigarlos.
🚫 ¿Es para alarmarse?
No. Y esto es muy importante remarcarlo. En esta etapa, el objetivo no es generar miedo, sino entender mejor el fenómeno, medirlo, y proponer soluciones concretas, simples y económicas para reducir los riesgos.
Los estudios se están haciendo desde principios de 2024 y ya se realizaron cientos de mediciones en el suelo y el aire en varias localidades del departamento.
🧘 ¿Y qué se puede hacer para protegerse?
La buena noticia es que ya existen medidas probadas a nivel internacional que reducen de manera muy efectiva la acumulación de radón en los hogares. Algunas de ellas:
- Ventilación natural cruzada: Abrir ventanas en lados opuestos de la casa para que circule el aire.
- Ventilación controlada: Utilizar extractores o sistemas de ventilación mecánica.
- Aislación de cimientos: Colocar barreras físicas entre el suelo y el interior de la vivienda (como membranas o capas impermeables).
- Sellado de grietas y juntas: Especialmente en pisos, sótanos y paredes que dan al suelo.
Estas soluciones son económicas, accesibles y fáciles de implementar, incluso en casas ya construidas.
🧑🔬 ¿Quiénes están detrás de este estudio?
El Proyecto Rad.Ar reúne investigadores e investigadoras de todo el país, de distintas disciplinas, todos y todas pertenecientes al CONICET. Además, trabajan en conjunto con la Asociación de Oncólogos Clínicos de Córdoba (AOCC), lo que suma una mirada médica al trabajo técnico-científico.
El enfoque del estudio es interdisciplinario, preventivo y basado en evidencia científica. No se trata de especulaciones ni de suposiciones, sino de datos concretos que buscan mejorar la calidad de vida de la población.
📣 ¿Qué sigue ahora?
El miércoles próximo, el Concejo Deliberante de Capilla del Monte tratará en comisión la declaración de interés del proyecto. Esto permitirá abrir canales de diálogo entre la comunidad, las autoridades y los profesionales involucrados, algo fundamental para avanzar con políticas públicas claras.
🌱 ¿Qué podés hacer vos?
Además de ventilar tu casa y sellar grietas, podés:
- Informarte con fuentes confiables.
- Asistir o seguir las reuniones del Concejo para conocer más de cerca el tema.
- Compartir esta información con vecinos y vecinas.
- Si vivís en una zona de suelos graníticos, consultar si hay estudios disponibles sobre el radón en tu área.
No estamos frente a una emergencia, pero sí frente a una oportunidad histórica para anticiparnos a un problema ambiental y de salud pública. La ciencia está haciendo su parte, y desde la comunidad también podemos sumar conciencia, diálogo y pequeñas acciones para vivir en un entorno más sano.
¿Querés saber más o tenés dudas específicas sobre tu zona? ¡Escribinos y lo investigamos juntos!