GM

GM

GM

ValleHermoso

Matías Millicay

Puni: De una idea en cuarentena a proveedor logístico de Cencosud

En esta entrevista exclusiva, conversamos con Matías Millicay, CEO de Puni, una empresa que está marcando el rumbo en el desarrollo tecnológico con soluciones innovadoras. Desde su visión sobre el futuro de la industria hasta los desafíos de emprender en Argentina, Millicay nos comparte su experiencia y perspectivas en un diálogo que no tiene desperdicio.

Lo que comenzó como una necesidad personal terminó convirtiéndose en una de las empresas de logística más innovadoras de Punilla. Matías, fundador de PuniYa, vivía en Córdoba cuando la pandemia lo obligó a repensar su vida. Decidió mudarse a Huerta Grande en busca de más espacio, pero al intentar pedir comida a domicilio, se encontró con un problema: no había servicio de delivery disponible.

Así nació la idea de Puni, una plataforma inspirada en PedidosYa pero adaptada al interior, enfocada en conectar turistas con comercios locales. Sin embargo, con el tiempo, los mismos comercios comenzaron a demandar más repartidores, transformando el negocio en una empresa de logística integral.

Hoy, Puni no solo conecta comercios y repartidores de manera eficiente, sino que también es proveedor logístico de Cencosud (Jumbo, Disco, Vea), gestionando envíos desde pizzas hasta electrodomésticos. Con un modelo de negocio rentable desde sus primeros meses y una tecnología que se adapta a distintas necesidades, la empresa apunta a expandirse en Latinoamérica.

Una historia de visión, adaptación y crecimiento que nació en el corazón de Punilla y sigue marcando el camino en la logística del interior. 🚀

Imagen de WhatsApp 2025 03 17 a las 15.21.19 77eb1d8cAquí el texto completo de la entrevista:

ElValleDigital: Si tu vida fuera un servicio de logística, ¿serías una entrega express, una encomienda sorpresa o un paquete que llegó después de mil aventuras?"
Puni: 100% sería una entrega express, esto de optimizar el tiempo y los recursos. De bajar la ansiedad de la gente que está esperando los paquetes, sí, sería una entrega express.

E: ¿Qué es más difícil: arrancar una empresa de logística o armar un mueble sin instrucciones?
P: No, es más difícil armar una empresa de logística. nosotros nunca, en ningún momento pensamos que íbamos a armar una empresa de logística. La situación es la siguiente: Yo vivía en Córdoba (ciudad), nos agarra la pandemia, nos encierra en un departamento a mi, a mi esposa y a mi hija que en ese momento tenía 7 años. Yo caminaba por las paredes, estaba muy acostumbrado a caminar en la calle, en el día a día. Y cuando me agarra este tema, nada… Era replantearse un montón de cosas desde cero. Entonces bueno, ahí estuvimos seis meses encerrados y en un momento le dije a mi señora “che, la verdad que no aguanto más esto, vamos a buscar un lugar con patio por lo menos. Yo trabajaba para una multinacional, tenía un equipo de venta a cargo, comercializábamos un sistema en todo el país; no cumplía horario era todo por métrica. Entonces podía moverme a donde quisiera. Organicé una especie de mudanza comando y me mudé a Huerta Grande en medio de la montaña, lo único que me aseguré fue de tener internet porque hace diez años venía trabajando por ahí. Estábamos contentos de tener un patio, y digo bueno, vamos a pedir algo para comer. Y éramos mucho de usar aplicaciones de delivery para pedir comida en Córdoba. Comenzamos a pedir y me salía una advertencia: “zona fuera de cobertura”. 

Ahí esa noche yo tuve que salir a comprar comida. Y cuando volví le dije a mi señora “Vamos a armar un PedidosYa del interior. Se va a llamar PuniYa” y esa fue como la primer idea principal. Armar una plataforma similar a la de PedidosYa pero sabiendo que solo va a funcionar en lugares turísticos. Porque lo que pasa en el interior es que todos tienen el whatsapp de todos y lo solucionan de ese modo. Ahora, un turista que no conoce está más acostumbrado a usar aplicaciones de este tipo. Al otro día me levanté y me dije: bueno, ya tengo la persona justa a la cual voy a llamar para que me ayude a meterme en esto. La contadora actual de esa empresa multinacional: Débora Ludueña. Le digo che Debo, me paso ésto, te parece que emprendamos juntos una compañía de estas características? Y lo primero que me dijo fue: “Sí, dale! Me encanta! Yo tengo acceso a un montón de información que nos va a servir”. Y le empezamos a meter.Nos sentamos horas y horas a cranear y analizamos todo el mercado completo y el contexto, ni yo ni ella venimos del mundo tecnológico, yo soy 100% comercial y ella tiene un estudio contable. Y básicamente la primer plataforma que se desarrolló para esto la hizo una software factory a la cual le pagamos un llave en mano. Comenzó a andar, a traccionar. Yo implementé mucho lo que es la parte de márketing y demás, hice una movida visual con el tema de los repartidores, las mochilas, ploteamos una camioneta y una oficina. Entonces eso comenzó a generar mucha atracción. Y la forma con la cual nosotros entramos a los principales comercios y locales era dejar un QR en estos para que los turistas cuando lleguen puedan escanear y encontraban ahí las cosas disponibles en la aplicación. Hasta ahí era todo muy bonito, la verdad que estaba bastante bueno el proyecto, era divertido. Pero nos empezó a pasar que cuando los turistas se iban la aplicación se empezaba a morir, a apagar… Quedaba obsoleta. Y ahí fue que comenzó a traccionar toda esta unidad de negocios, que es la actual que estamos manejando: los comercios nos empezaban a llamar para pedirnos repartidores: “che loco, nos mandás un repartidor” y nosotros teníamos repartidores de sobra. La cosa era que cuando volvía el turismo la app volvía a andar a full pero siempre básicamente como con una línea. En cambio lo otro que habíamos desarrollado seguía creciendo cada vez más. Ahí fue que le dije a mi socio: Che, acá hay algo que me parece no estamos sabiendo analizar bien, nos sentemos y lo veamos. A todo esto ya habíamos como indagado mucho en el mundo de las StartApps y sobre los emprendimientos tecnológicos, entonces eso lo que nos permitió fue saber por antemano lo que teníamos que tener, por ejemplo el famoso MVP (Minimum Viable Product - Producto Mínimo Viable) ahí dijimos “bueno, con esto vamos a hacer un MVP” entonces comenzamos a validarlo, a profesionalizarlo, comenzamos a decir che, esto sigue creciendo, listo… El mercado está buscando esto. Pero ahora veamos quién lo paga. Porque el repartidor seguía cobrando su costo de envío, el comercio tercerizaba su delivery y el usuario final recibía su producto en tiempo y forma pero nosotros poníamos toda la logística y demás y no cobrábamos nada. Ahí fue que comenzamos a bajar al comercio y le dijimos “bueno che, este servicio va a tener un costo por interacción, por cada vez que lo pedís vas a pagar un porcentaje”. Entonces el comercio dijo sí, porque le seguía resolviendo un problema. Y nosotros dijimos “bueno, listo. Ahora vamos a trabajar en lo que es tecnología para que se pueda armar un producto pura y exclusivamente para esto” y aparece Eze, que viene de Buenos Aires recomendado por un conocido mío. Y el loco empezó a ver qué era lo que hacíamos, cuál era la necesidad y demás. Y es como que él ocupó el rol de todo el soporte tecnológico que hace falta para armar un producto en una plataforma real y lo puso a andar. Y ahí fue que armamos la plataforma actual que tenemos nosotros para lo que es delivery. Esa plataforma lo que hace es conectar comercios que tienen viajes para sacar con repartidores. Desarrollamos la tecnología para que ese “match” suceda. Cabe aclarar que PedidosYa y Rappi usan un modelo que es B2B y B2C. Entonces qué pasa, esas apps tienen una plataforma de compra. Nosotros no, nos enfocamos en solucionarle el problema al comercio que es con quien se contacta el usuario final. 

Desarrollamos todo eso y nos dimos cuenta de que el mercado era enorme, y cada vez nos llamaban más, y también lo podíamos replicar en otras ciudades. Entonces qué pasa: Aparece Cencosud, que básicamente hoy tiene Disco, Jumbo, Vea, Easy, tiene un montón de empresas. Y ellos nos empezaron a decir “nos hace falta lo que ustedes tienen pero con camionetas”. Y se lo armamos con camionetas para ellos. Yo siempre digo que el sistema como lo teníamos en ese momento era como el vestido rosa de Marge Simpson, que lo iba modificando y lo iba armando de acorde a la ocasión. Bueno, nosotros con un solo sistema empezamos a usarlo para distintas cosas. Fue encajando todo y andaba perfecto. Hoy somos proveedor logístico de Cencosud. Entonces qué pasa: lo que la gente le compra a Disco, a Jumbo o a Vea a través del sitio web cae al sistema nuestro y nuestro sistema le manda una camioneta para resolver ese problema. Nosotros nos podemos definir como la infraestructura logística integral detrás de cada envío, porque nosotros hacemos que le llegue a ese usuario final desde una pizza, un kilo de helado, los remedios para el abuelo, algo que compró por ecommerce o una heladera. 

E: ¿Cuál fue ese momento ‘eureka’ donde dijiste: ‘¡Acá hay una idea genial!’?
P: Bien, vos sabés que yo soy muy frontal. Cuando veo algo y tengo un convencimiento le voy y le meto con todo. Y lo ví y le metí. Cuando me empecé a juntar con otros emprendedores, y yo veía empresas que crecían y emprendimientos que levantan guita, que crecían en capital. Y sin embargo no tenían un mercado tentativo como el que nosotros teníamos, no tenían ingresos. Nosotros en el cuarto mes de funcionamiento ya éramos una empresa rentable, y eso en el mundo de las StartUps no existe!

Después de ese éxito dijimos, “bueno qué queremos hacer? Queremos ser una pyme exitosa o queremos ser una StartUp con posibilidad de convertirse en unicornio y conquistar latinoamérica? Entonces ahí medio como que fue un parate y comenzamos a replantearnos varias cositas. Bueno, y en esto que te comentaba del márketing, de la publicidad, de ésto que nosotros hacemos encontramos un ecosistema tecnológico gigante acá en el Valle de Punilla, qué te quiero decir con esto: los tecnológicos, o sea, las personas que trabajan en tecnología pusieron de moda el Home Office antes de la pandemia, porque qué pasaba, ellos con su computadora vivían en cualquier lado. Qué nos pasó a nosotros? Vinimos acá al Valle de Punilla y comenzamos con las motitos, comenzamos con las camionetas ploteadas, comenzamos con la oficina y demás y ahí nos dimos cuenta que había un montón de gente de tecnología que laburaba con empresas internacionales, te estoy hablando de Amazon, de Spotify, de Google, de Microsoft. Y vos decís, gente que labura en esos monstruos cobran en dólares y están viviendo acá. Bueno, a esos locos les comenzó a llamar la atención lo que estábamos haciendo y decían “cómo puede ser que esté funcionando una empresa de estas características de tecnología acá en el Valle de Punilla. Se comenzaron a contactar con nostros: Che yo hago esto, yo esto otro. Obviamente con todos me senté a tomar un café y les mostré. Todos entendieron el grado de locura que tenía, es decir: Yo quiero hacer esto internacional. Y bueno, entre todos los que nos juntamos yo creo que la pieza clave fue Hernán Mamana, que es hoy socio de la compañía también. Él es ex director de ingeniería de Mercado Libre, actualmente es CTO y CoFounder de Workia (una empresa que hace liquidaciones de sueldo y demás) y le encantó y demás y me dijo: Che, yo les quiero ayudar. Y nos empezó a dar una mano, a ser ese advisor que necesitábamos más cerca. Nos hicimos súper amigos, lo comenzamos a hacer parte de este día a día y hoy es básicamente uno de los socios. Somos tres: Débora Ludueña, que es la SFO, contadora, que se encarga de todo el tema de lo que es legales; estoy yo que soy el CEO, con todas las operaciones, grow, márketing y demás y está entrando Hernán. Él tiene una capacidad para manejar equipos que es innata y tiene también muchos contactos. Así de la nada encontramos mucho talento acá. 

Después cuando cambiamos el modelo de negocios dijimos: Bueno, vamos a seguir con PuniYa, porque es el nombre con el cual nacimos, vamos a seguir representando el Valle de Punilla. Pero me comencé a topar con varios comentarios que no me gustaban, me decían: “Ah, PuniYa, como PedidosYa”, no no, nada que ver. Esto esotra cosa, queremos que los pibes ganen buena guita, esto es totalmente distinto. Entonces ahí hablé con mis socios y les dije: “Che, me parece que vamos a tener que hacer un branding, porque nos están vinculando mucho con PedidosYa”. Y al principio me decían que me limitaba mucho al Valle de Punilla. Yo les digo, no! Por ejemplo SanCor que es una empresa que creció muchísimo significa Santa Fé-Córdoba, ArCor significa Arroyito Córdoba y es una empresa que está en todo el mundo. Yo lo defendía por ese lado. Entonces ya cuando empecé a tener complicaciones por este lado, que me empezaban a vincular con PedidosYa dije: “Bueno, listooo”. Sacamos el Ya y nos quedamos en Puni. Por ejemplo tenemos PuniPack que lo que queremos hacer es el tema de decirle a MercadoLibre: “Traeme todos tus paquetes a mi centro de distribución que yo me encargo de repartirlos”, es un poco el Grow Map que tenemos a futuro. Pero para eso queremos tener al menos 50 rutas completas más.

E: Si Puni tuviera un lema no oficial, cuál sería?
P: La nueva revolución logística en latinoamérica. Nuestra meta es esa, es el público latinoamericano. El e-commerce ha crecido y va a seguir creciendo, por la comodidad que eso genera. Hoy en día los repartidores de empresas como MercadoLibre (que son de Ocasa) tienen 200 paquetes para entregar a un promedio de 150, 200 pesos por paquete a ese repartidor que se está deslomando. Entonces hay algo grande para cambiar ahí.

El 95% de las personas que reparten en Cencosud son ex trabajadores de esa modalidad. Entonces creo que ahí hay un tema muy grande por resolver.

Con respecto al delivery, también es importante saber que es una de la pocas industrias que va a seguir creciendo a un ritmo de 15% anual en los próximos 10 años. Tiene lógica, porque la gente quiere recibir los productos en su casa. Esa comodidad que te da un servicio de estas características es la que te va a ir marcando el norte para el tema de la logística de última milla.

E: Alguna vez un paquete se convirtió en una historia increíble o en un dolor de cabeza épico?
P: Cientos! Sí, por ejemplo Hernán, desde ingeniería, siempre dice que hay que documentar todo. Él documenta todos los procesos, está a otro nivel. El día a día nuestro es siempre una aventura, siempre pasan cosas. Y también como estamos descubriendo una industria, porque básicamente lo que hacemos nosotros como que no se está haciendo en el mercado, con este ondemand ni con este abanico de posibilidades es como que día a día vamos descubriendo cosas. o sea, cuando comencé esto yo hacía todos los repartos con mi camioneta. 

El comercio carga la hora que tiene que retirar el producto el repartido, antes, cuando solo teníamos el MVP el comercio decía: “che, necesito que me vengan a buscar un lomito ya”, Ese repartidor ya se va a ir con la cabeza de que va llegar tarde. Porque es ya! Después empecé a entender por qué los repartidores andaban como andaban. Porque tiene que llegar siempre ya. El repartidor tiene que cumplir con los tiempos porque el que pone la cara es él. 

E: Respecto a la inversión que recibió la empresa recientemente, cuál es el gran paso te emociona dar?
P: Respecto a la inversión hay varios puntos a tocar: Es algo que mi socia no podía creer. Es un mundo totalmente distinto al que conocemos. Con esa plata nosotros estamos en reestructurar un montón de cosas: Grow Márketing, Tecnología, etc… Cuando vos decís “che, quiero copar un mercado latinoamericano, es poco…” pero ahí fue también que empezaron a aparecer un montón de personajes, personas que han levantado rondas de inversión gigantes, que dicen que eso un vuelto. Hay que ir y levantar 3 millones de dólares. Estamos en esas conversaciones ahora. Es la empresa y el potencial que tiene. 

E: Hay algún sueño que ahora parece más cercano a concretarse?
P: Bastantes, soy bastante soñador. Es como que de situaciones de la vida diaria yo veo películas completas. Yo veo hoy Puni, y veo el nicho de los repartidores y el de los comercios y desde el día cero yo sabía que quería ser el proveedor de ese nicho. Es como que veo nichos en esa película completa. En tema de sueños, a mi me encanta esto de decir “busquemos un problema y lo resolvamos con tecnología” 

E: Innovar en Logística: Genio, o loco visionario, si tuvieras un superpoder logístico: Cuál elegirías, teletransportar paquetes o saber cuándo llegael delivery?
P: Si tuviera el poder de teletransportar paquetes, ni lo dudo! Volviendo al tema de la optimización de los tiempos y demás, hoy con tecnología podemos saber cuándo llega un paquete. Y esto de bajar la ansiedad de la gente. 

E: La logística debe ser como un tetris en movimiento, cuál fue la pieza más difícil de encajar en Puni?
P: Sí, la logística es 100% un tetris. En una etapa de mi vida trabajé con turismo estudiantil y necesitaba ordenar 50 valijas de pibes que se iban a bariloche en una bodega re chiquita. Esa fue mi primera experiencia de tetris real en la vida, porque si no lo podía acomodar era un lío. Respecto a Puni, la pieza más difícil de ordenar es la tecnología, nuestro cuello de botella. Porque vos podés tener un montón de ideas de mercado, pero si la tecnología no te acompaña es muy difícil de replicar. Los tiempos y los recursos que lleva la tecnología son otros. 

E: Qué hace a PuniYa más copada, más inteligente o más rápida que otras empresas?
P: No nos cega la plata, si no el servicio. Y yo sé que una cosa lleva a la otra, si vos tenés un excelente servicio, la plata va a ser una consecuencia de eso porque la gente va a querer estar con ese servicio. Esta parte de decir, manejar oferta/demanda a conciencia hoy requiere el equipo de Customer Experience que son los que están ahí detrás de una computadora viendo cuántos repartidores hay en cada zona y cuántos comercios. Lo mágico de esto es que venimos por la mejor porción del mercado de Córdoba. 

E: Si Puni fuera una banda de música, qué estilo tocarían y qué rol tendrías vos?
P: No sería simplemente una banda, sería Spotify porque tiene todas las bandas adentro. El otro día leía que el CEO de Spotify ha ganado más plata que cualquier músico en la historia de la humanidad.

E: Qué cualidad buscás en alguien que quiere trabajar con vos?
P: Con respecto al equipo logístico, que son los repartidores, hoy vos querés ser repartidor o comercio de PedidosYa o Rappi y te descargás la aplicación y ya estás trabajando, en el caso nuestro necesitás la validación de un Customer Experience que te diga si estás apto para hacerlo.Hay unos filtros previos antes de que ese comercio o repartidor entre en el sistema. Respecto a equipo, hasta hace 7 meses era yo el único dedicado 100% a esto. Tenemos esa visión de decir “hay que sumar gente que tenga la misma pasión y el compromiso”.

E: A qué ciudad o lugar remoto te gustaría que llegue un pedido de Puni algún día?
P: Yo estoy con Miami, me gusta Miami, me gustan los desafíos. Yo creo que uno de los lugares con la logística más resuelta del mundo es EEUU. Lo tienen súper resuelto, súper aceitado y demás. Me gustaría ir a meterme, a experimentar por esos lugares.

E: Qué es más probable que te escuchemos decir: Tenemos todo bajo control, o alguien vió ese paquete?
P: No, alguien vió ese paquete, me gusta, me gusta tener el control de todo. Y sé que cuando hay algún problema la solución está en el equipo. Lo mágico de esto es que nosotros nos hemos criado repartiendo pizzas y helados, donde 5 minutos hacen la diferencia. Es como que nos hemos criado a un ritmo y a un nivel de velocidad que es mágica. Y cuando Cencosud me propone ahora salir con el express en Córdoba capital, que va a ser una prueba, donde nosotros estamos haciendo la prueba en Córdoba y Cabify está haciendo la prueba en Buenos Aires. Para que te des una idea el nivel de comparación, Cabify es una multinacional. Y los chicos de Cencosud me dicen que la entrega tiene que ser en menos de dos horas. Nosotros estamos a hacer entregas en 8 minutos. Yo les digo que si tienen el paquete listo la entrega te la hago en menos de 15 minutos! Ese tipo de cosas son las que te hacen ver y pensar “che, el mercado es gigante y lo que hay no es tan bueno”. Es un poco por el lado que vamos nosotros.

E: Cuál es el delivery de la vida que todavía estás esperando?
P: El delivery que estoy esperando es una internalización bien fuerte y copada sobre esto que estamos armando. Y creo que lo otro es algo que quiere todo el mundo, no? Una casita en medio de la montaña, animalitos, aislado. Te estoy hablando a los 50 años, tranquilo. 

Más allá de las anécdotas curiosas y los desafíos diarios, queda claro que Puni no solo es una empresa de logística: es el reflejo de una visión que apuesta por hacer las cosas de manera ágil, cercana y con un toque de ingenio. Para Matías Millicay, cada entrega no es solo un paquete que llega a destino, sino una oportunidad para demostrar que, con creatividad y compromiso, siempre hay espacio para revolucionar lo cotidiano. Y, por cómo viene la historia, parece que el viaje recién empieza.

Más artículos...

Octubre Rosa en Punilla: Guía 2025 para conseguir tu mamografía gratis

Octubre Rosa

No hay excusas: la detección temprana salva vidas. Te contamos dónde y cómo sacar turno en el Hospital Funes, Carlos Paz y qué hacer si tenés PAMI.

Leer más…

🏥 ¡Salud de Alta Complejidad para Punilla Sur! Llaryora y Avilés Firman Acuerdo Histórico en Villa Carlos Paz ✍️

Políticosss...

Hospital Regional con Inversión Millonaria 💰

En un acto clave que marca un antes y un después para el Valle de Punilla, el gobernador Martín Llaryora y el intendente Esteban Avilés rubricaron el convenio para la construcción de un moderno Hospital de Alta Complejidad en Villa Carlos Paz. Este futuro centro de salud, catalogado como una obra fundamental, busca no solo optimizar el acceso a servicios de calidad para los vecinos, sino también garantizar la atención de miles de turistas que visitan la icónica villa serrana cada año.

Leer más…

🐴✨ ¡Valle Hermoso se viste de fiesta! Llega el 6º Festival de Agrupaciones Gauchas ✨🐴

El próximo domingo 9 de noviembre, el corazón del Valle de Punilla late más fuerte que nunca con una jornada a puro folclore, destreza y encuentro familiar. ¡Una celebración imperdible!

Leer más…

La Lección de las Cenizas: Cuando el fuego en el Condorito nos obliga a mirar más allá del humo

Las imágenes del fuego avanzando sobre la Pampa de Achala son un golpe al corazón de todos los que amamos las sierras. Mientras el trabajo heroico de bomberos y brigadistas ocupa los titulares, una vez que el humo se disipe, nos quedará la tarea más difícil: entender la lección silenciosa que nos dejan las cenizas.

Leer más…

Córdoba Explotó de Turistas 🤯: ¿Fiesta de Verdad o Espejismo? 🧐 Te lo Contamos en Criollo

Finde largo

¡Fin de semana largo y Córdoba fue una FIESTA total! 🎉 Los números oficiales son para descorchar un espumante y poner la Mona a todo volumen: $48.000 millones que se movieron por toda la provincia 🤑 y hoteles que tuvieron que colgar el cartelito de "NO HAY LUGAR".

Leer más…

Con el apoyo de:

Banner EnRedacción

Publicite

Buscar temas