Un nuevo espacio interinstitucional busca regular el uso del suelo y el turismo en el cerro Champaquí, uno de los destinos más visitados de la provincia.
🔸 El Valle Digital te acerca esta información clave sobre los avances en políticas ambientales en nuestra región, que buscan preservar el entorno natural sin frenar el desarrollo turístico y cultural de nuestras sierras.
Participación amplia y mirada interdisciplinaria
En esta primera reunión, participaron representantes de múltiples sectores: desde áreas del gobierno provincial y gobiernos locales, hasta el ámbito académico, guardaparques y prestadores turísticos. Entre los presentes estuvieron los presidentes comunales e intendentes de Los Hornillos, San Javier, La Cumbrecita y Villa Yacanto, así como referentes de la Agencia Córdoba Turismo, CoSeDePro (Ministerio de Seguridad), APRHI, y la Universidad Provincial de Córdoba con su Facultad de Turismo y Ambiente.
El investigador Marcos Tatián, de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, también formó parte del encuentro, aportando su visión científica a este abordaje integral.
Agenda de temas urgentes
Durante esta primera jornada se pusieron sobre la mesa temas clave como la habilitación de refugios turísticos, el tratamiento adecuado de efluentes, y la regulación del uso público del cerro. El objetivo: generar políticas públicas basadas en evidencia científica, innovación y sostenibilidad.
Además, se presentó el plan integral de gestión del cerro Champaquí, impulsado por la Subsecretaría de Áreas Naturales Protegidas, que incluye el mejoramiento de infraestructura, la instalación de nueva cartelería y la refuncionalización de los Puestos de Registro, fundamentales para ordenar el ingreso de visitantes.
Modelo de trabajo para conservar y disfrutar
La creación de la Mesa del Champaquí representa un paso fundamental hacia un modelo de turismo responsable que preserve los valores naturales y culturales del cerro, al tiempo que impulsa el desarrollo económico local. Se trata de articular esfuerzos y miradas, entre quienes habitan, investigan, cuidan y disfrutan este espacio tan valioso para Córdoba.
El desafío está planteado: lograr una convivencia armónica entre conservación y turismo, entre identidad serrana y crecimiento sostenible.